Suave y dulce, fresco y aromático, este delicioso té verde de Darjeeling se ha convertido en un clásico de este jardín de producción exclusivamente orgánica.
Desde el establecimiento de los primeros jardines hacia 1870 en Darjeeling, casi todas las capacidades y plantaciones han estado destinadas a producir té negro, el más demandado en occidente y de los cuales los alemanes, japoneses e ingleses se llevan cada año a los mejores y más escasos exponentes de esta zona de producción que apenas representa al 1% de todo el té producido en la India.
Un té verde de Darjeeling es tan raro como un té verde de la provincia de Assam o uno de Ceylan: muy pocas producciones están destinadas en estas zonas de producción a otros tipos de té diferentes al té negro.
Dhajea viene del idioma Lepcha, Dhaja que significa banderas de oración. Los Lepcha eran el grupo habitante original de lo que actualmente es Darjeeling, Sikkim, Nepal y Bután, practican el budismo y suelen colocar 108 banderas de oración al viento para que sus oraciones sean elevadas a sus dioses a través de los diferentes colores y su degradación a través del tiempo representa la limpieza de los pecados o faltas que todos cometemos.
Con una elevación media de 1000 msnm, Dhajea fue fundado en 1870 y sus hojas fueron procesadas en la fábrica del jardín hermano Moondakotee Tea Estate hasta el año 1995 cuando contó con un planta de procesamiento propia. Cuenta con de certificación bio-orgánica desde el año 2007.
Este té cuenta con certificación orgánica DE-ÖKO-006
Producto con denominación de origen controlada
Banderas de oración budistas